hoy es siempre todavía

viernes, 30 de diciembre de 2011

Hacer cultura en España ¿es morir?


Recitaba el poeta Luis Cernuda en su poema de 1937 A Larra con unas violetas:

Escribir en España no es llorar, es morir.
Porque muere la inspiración envuelta en humo,
Cuando no va su llama libre en pos del aire.

Póngase en lugar de escribir hacer cine o más genéricamente, crear cultura, y a uno se le viene el alma abajo. Por supuesto, creadores, artistas y plumas hay, tal vez no en sus mejores vuelos, pero escasa y mediana es la atracción que ejerce sobre los individuos de este país. Convertidos estos en meros consumidores, en ciudadanos nominativos poco exigentes, en simples devoradores de ocio fácil y de entretenimiento, el español medio se entrega a la liga futbolera, a los programas de televisión necios (¿es que hay otros que no lo sean?) y en menor medida al cine facilón.



Solo así te explicas que la película española más taquillera del año haya sido Torrente 4. ¿Por qué se medirá todo por el rutilante mercado, por los ingresos de caja y la ocupación de espacios de masas? Pero lo peor no es el balance económico, sino la estética de esa torrentera y el paladar de los espectadores, que responde siempre fiel y adicto y llena los patios de butaca. Torrente sigue la senda de la españolada, como llamábamos en nuestra infancia a las películas melifluas, aunque la rocíen con pretensiones de acción, guiones al gusto de los tiempos y con picardías. No dejará de ser una serie cutre que hasta ciertos críticos la salvan por aquello de que algo del alma española debe tener el personaje, sus tics fascistoides y sus chascarrillos de palillo en boca, eructo y exabrupto. Si el cine español remonta, como dicen algunos medios de incomunicación gracias a Torrente 4, ¿qué cabe esperar de la opinión pública?



No hace mucho me decían que solo es un esperpento el personaje y que la película obra como exorcismo de la mentalidad media. ¿De verdad se lo creen? Qué lejos queda de un surrealismo ingenioso, creativo y purificador, tipo Berlanga o Bardem, perfectamente inteligible, que te llegaba hasta la médula. ¿Puede ser para la industria del cine una palma de oro películas de ese calibre? ¿Eso es todo lo que exige la masa espectadora? ¿Se piensa salvar con esa línea de obras la creatividad y el arte de una industria en quiebra expresiva? Bien, se dirá, es lo que gusta y demanda la gente. Pues si es así, devolvamos la pelota a una ciudadanía que pasa de nuevo por uno de sus ciclos más afásicos, indolentes y de baja exigencia. No es inocente, y tristes y mezquinas son sus pretensiones culturales. Pero tampoco restemos responsabilidades a una industria cinematográfica española aletargada y a unas autoridades que no han dado pie con bolo ni con tirios ni con troyanos. Ya saben, los gobiernos sucesivos. Pobre Cernuda: hacer cultura en España es seguir muriendo. Sigue falleciendo la inspiración envuelta en humo y a la gente le encanta ahumarse con lo más cutre. 




* Se acompañan ilustraciones del fotógrafo Chema Madoz.


18 comentarios:

  1. Las palabras de Cernuda, todas, sobrevolarán los tiempos actuales así como vienen de un génesis anterior todavía a cualquier génesis. Cuando escucho cine facilón, me ocurre que escucho cine sin ficción así que calzaré esos lazos que unan bien mis pies y no moverme mucho del sitio.

    ResponderEliminar
  2. Amigo Juan de Mairena, ¿que es cultura?, la definición perfecta no existe, ya lo hemos intentado los antropólogos y ni con un libro hemos podido satisfacer nuestras necesidades definitorias.

    En España hay quien intenta hacer cine, escribe, pinta, esculpe, baila, diseña edificios y espacios públicos, utiliza las nuevas tecnologías para generar arte, bien es cierto que no vivimos lo que se podría llamar el siglo de oro de las artes, pero hay mucha gente que lo intenta.

    En un mundo global, el concepto cultura también se ha globalizado, se busca satisfacer el momento y la ganancia rápida, se está viendo como un idioma está absorbiendo todo lo que se escribe, el inglés, ¿es fruto del momento?, ¿sera el próximo el chino?, ¿tendremos que ampliar nuestras miras y entender que forman parte de nuestro ámbito cultura toda américa latina?, desde luego creo que la cultura entendida desde los español, no solo no muere si no que está muy viva.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Algo de razón lleva Emilio Manuel. La cultura entendida desde lo español(sin ir más lejos) no solo no muere, si no que se españoliza.

    En todo lo demás discrepo, porque revuelve y masifica ,pluralizando y metiendo en un concepto global toda esencia individualizada.
    Hay mucho, demasiado de todo. Eso convierte el arte en un negocio de masas, cuando dificilmente la masa compacta tiene idea de lo que es en realidad el ARTE.

    Pero tan dificil es que la cultura sea un don generalizado como que en el mundo entero se acabe hablando el Inglés, porque para que eso ocurriera deberíamos alfabetizar a todo el planeta inculcándoles que la muerte de una lengua forma parte del progreso y éste, al parecer, nada tiene que ver con la cultura.

    He captado perfectamente tu entrada,un grito lastimero repleto de razón.

    Un Abrazo y felices años nuevos.

    ResponderEliminar
  4. Y yo mientras leía tu entrada me acordaba de la comida rápida, de los burguer, de la comida basura, me acordaba de la mala hierba que nace por la tierra, que abunda por los campos y las tierras de España, y se arranca y vuelve a salir allí donde se ha sembrado algo productivo.

    A mi también me ha sorprendido que la pelicula más vista haya sido Torrente, un personajillo casposo que la gente admira y va a verlo; esto dice mucho del gusto español o el mal gusto, igual da.

    Tú veías el programa 'Dias de Cine' con Antonio Gasset? Lo ponían a las tantas de la noche. En España además de morir,la cultura es para insomnes. Una pena.

    Un abrazo y Feliz Año Nuevo a ser posible cultural.

    ResponderEliminar
  5. Rider, Cernuda es grande entre los grandes. En mi mesilla siempre está "La realidad y el deseo", y abrir una página al azar depara siempre una sorpresa.

    Muy bien esa equivalencia cine facilón=cine sin ficción. En efecto, donde la imaginación, el sueño y el ingenio no existan que se aparten.

    ResponderEliminar
  6. Oh, Sara, eres benévola conmigo, y yo más bien impreciso, uno quisiera dar en las claves. No me resulta fácil. A veces me limito a señalar con el dedo, pero puede ser un buen comienzo.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  7. Emilio Manuel, es verdad que la definición de cultura es siempre imprecisa, compleja, dispar, totalizadora o...inexistente. Hablamos parcial y confusamente de cultura, sí, y ahí los mass media tienen mucha responsabilidad. Obviamente, películas del estilo de Torrente son también exponente cultural, claro, y en ese sentido lo que luego se pediría es matizar la calidad de esa "obra cultural". Tal vez un concepto de cultura más severo implica toda la actividad, realización y creación que los hombres llevan a cabo, en función de sus recursos, de la herencia anterior, de su tiempo histórico y de todo tipo de influencias ajenas. Tú debes tener elementos, por tu estudio y dedicación, más clarificadores que este modesto amateur, y, en ese sentido soy todo oídos. Aunque ya veo tu opinión de que ni siquiera los antropólogos tenéis una definición precisa y lo entiendo, las clasificaciones, nomenclaturas y definiciones aplicables a este ente magmático tan complejo como el hombre y las sociedades nunca llegan a matizar debidamente la obra humana.

    Estoy de acuerdo contigo en que hay mucha gente que sí hace creaciones como nunca, positivas, imaginativas y de calidad, y acaso lo más caracterísitico sea que esas realizaciones nunca estuvieron tan "socializadas" como en estos tiempos. Acaso los siglos de oro, en ese concepto que los profesionales han generado sobre épocas del pasado, no vuelvan de la misma manera.

    Y obviamente, el concepto cultura se está globalizando a pasos agigantados e imprevisibles, no exentos de homogeneidad y conformación. Pero ¿qué supondría la llamada romanización para los pueblos indígenas de la península en su tiempo, cómo lo llevarían, por ejemplo? Aquello fue también otro tipo de mundialización a escala de donde llegó el imperio romano.

    El mercado siempre fue paralelo a cualquier actividad, incluso la artística, la urbanización, la espacial, la suntuaria. Y hoy, tan dominante, como bien dices, sobre un principio de ganancia rápida la cuestión es que las obras probablemente son muy frágiles y perecederas, más que nunca.

    En fin, asunto largo y diverso, que nunca acabamos de encarar y discernir, al menos a mí me pasa.

    Un abrazo, gracias por contarte entre los que aportan elementos de diálogo y construcción: esto también, en nuestra humilde escala, es cultura de nuestros tiempos.

    ResponderEliminar
  8. Genetticca, así es: Emilio Manuel, tal como me he explicado, lleva no algo sino bastante razón. En realidad creo que lo bueno de estos debatillos a la carrera en los coments es que todos y cada uno de nosotros ponemos nuestro granito de arena, ¿verdad?

    Sobre tu disentir con Emilio, preferiría que fuera él quien te respondiera, si le parece. Mi opinión es que solo constanta fenómenos generales de estos tiempos. El inglés, nos guste o no, se viene imponiendo desde principios de todo el siglo XIX, en principio por la expansión imperialista y colonialista de los británicos, y posteriormente de los nuevos anglosajones, vinculada a las transformaciones del capitalismo contemporáneo.

    Te doy la razón, me gusta tu metáfora: mis posts suelen ser gritos lastimeros y te juro que desearía hacerlos más breves, ceñirme más a algún detalle y ser preciso en mínimos, pero no lo logro aún, ja.

    Gracias por tu presencia aportadora, y a aguantar el tirón del calendario nuevo. Salud.

    ResponderEliminar
  9. Encarni, das en la diana. Hay una cultura basura, con múltiples formas, no solo en los objetos a patadas que cunden por el comercio que nos rodea, sino en los media, en esas televisiones que a mí me cuesta salvar ni siquiera algún caso, ya ves. Tal vez sean los tiempos por excelencia de la cultura basura, sí.

    Me preguntas por "Días de cine" y te diré que por circunstancias obvias de trabajo y vida no pude ver ese programa. ¿Era interesante? Si lo ponían a las tantas, está claro que tenía algún valor y por eso no vendía. Y ahí quien marca el producto, ya ves, es el espectador.

    Haremos lo que podamos del año en ciernes, cada uno sabe cómo beber del conocimiento y cómo buscar el placer de las aportaciones que nos rodean (las buenas, a ser posibles, oiga)

    Un abrazo y sigamos debatiendo, es saludable.

    ResponderEliminar
  10. La Niebla sigue siendo un envoltorio para la no-conciencia y evitar su despertar, Don Juan. Léase "Del no Mundo" de J.E. Cirlot, o "La Tierra Baldía" de T.S. Eliot, ya verá como ellos, antes o a la par que Cernuda, denunciaban la misma fragmentariedad y el mismo vacío en la sociedad. ¿Cree usted que es la misma queja de Baudelaire, con su "ennui" de París?

    En otro orden de cosas, no menos artística - o, al menos, a eso apuntan - y por haber hablado de cine, ¿verá usted "Los muertos no se tocan", con guión de Azcona?

    Un saludo, PeterP.

    ResponderEliminar
  11. Algo mareada por algún trago de anís más largo de lo habitual, solo se me ocurre recordar que desde mi más tierna infancia me encontraba más cómoda fuera.
    Que es el aniversario de la muerte de Unamuno y este ocupa un lugar en mi corazón, aunque no le conociera personalmente.
    Me gusta la imagen, jaja sería una buena representación del amor ciego.
    Perdón, feliz tránsito de cifra. Bs.

    ResponderEliminar
  12. Las fotografías, bestiales, una imagen vale más que mil palabras.

    Forofa del cine, yo, pero un poco exigente. El cine con mensaje,profundidad,calma y fotografía.
    Tengo una colección de películas particular e intransferible,es mi vicio, pero suelo mirarlas en el ordenador,ya te dije que no tengo tele.
    El cine en España ha perdido calidad, alguno se salva, pero vamos. No he visto nada de Torrente,pero si vas a los videoclubs pòca cosa interesante encontrarás a no ser violencia,acción, terror o cursiladas.
    Bueno, está bien la diversidad de opiniones, ha veces me deleito más con ellas que en el escrito que las incitó, porque siempre se escapa algo que otro te hace ver.
    Una no siempre acierta o lleva razón, la razón, como la cultura, son difíciles de definir.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  13. Devaneante, sus palabra siempre me resultan tan inquietantes como inquisitivas (y me estimulan) Me intriga (cuanto "in" en mis palabras) su renovada cita a Cirlot. Me gustaría saber qué es lo que te atrae tanto de él. Respecto a Elliot lo leía hace tanto que no sé si lo sigo teniendo en cuenta y menos en vigor, pero sí que el historiador de los mitos Joseph Campbell lo citaba bastante. Reconozco que esas visiones me atrapan pero me he perdido tantas veces en su capacidad de abstracción...Lo que no capto es su mención a Baudelaire, ¿tiene que ver en el tema o es una comparación circunstancial?

    Por supuesto que si la película de García Sánchez la proyectan por aquí -estaré al tanto- me interesará verla. ¿Tú lo has hecho?

    ResponderEliminar
  14. Cierto, MJ, se cumplen 75 años de la muerte del olvidado Unamuno; bueno, olvidado para muchos y, sobre todo, por el sistema, inclusive la modernidad apabullante y apisonadora. No tienen pérdida las imágenes de Chema Madoz, son utilísimas para una pluralidad de sentidos y textos.

    Buen tránsito a la misma vida. Por cierto, el chiste de estos días es que 2012 va a ser el año del "consumismo"...con su mismo sueldo, con su mismo coche, con su mismo...y no es muy correcto y aforotunado. Muchos ya han empezado la Era Rajoy sin su mismo TRABAJO.

    ResponderEliminar
  15. ¿A que sí, Genetticca? Me entusiasmaron las fotografías de Madoz desde el primer día que las vi. Y eso que es un trabajo de estudio metódico, cuidadoso y muy pero que muy técnico y con gran rigor. Pero pletórico de inegnio e imaginación, y de una filosofía surrealista digna de los grandes surrealistas, claro.

    Mira, no hay como ver en cine lo que a uno le pide el cuerpo y no te preocupes por tus exigencias. Cultívalas. Hay buen cine, aunque no siempre en las salas de provincias.

    ResponderEliminar
  16. La referencia a Baudelaire es porque ese "ennui", bajo mi modesto entender, denuncia el vacío social; el hastío en el que hemos caído y al que poca atención prestamos. El mostrar unas apariencias sociales de "no-sé-qué", pues poco hay para lucir... Una especie de "pasotismo" intelectual al que alimentamos con más indiferencia. Cirlot y Eliot - reitero, siempre bajo mi manera de ver las cosas - denuncian lo mismo, y añaden, además, una llamada de atención al lector invitándole a actuar.
    El interés por estos tres autores tienen que ver con mis estudios de "investigación". Además de la gran relación que tiene Cirlot con el cine, por ejemplo, de I. Bergman.
    Y, hablando de cine, aún no vi la película de Gª Sánchez, pero la tengo en bastante en cuenta.

    Le deseo buen comienzo de año, Don Juan. Un saludo.

    ResponderEliminar
  17. ModernoPPan. Cierto que si algo se ha instalado en la sociedad española durante los últimos años es la apariencia, la ocupación ociosa con aires culturalistas (¿se ha fijado lo que arrastran los conciertos o las visitas a grandes y renombradas exposiciones?) y escaso interés por el debate cultural en general y por el político o cívico en particular. Muy propio de ciertos sectores que juegan a "clases medias" (ay de este concepto tan líquido como de dudosa ubicación) y que se autoerigen en los nuevos receptores de la "cultura de consumo" (creo que me entiende perfectamente) Revisando el otro día la obra expresionista de Ernst Ludwig Kirchner me topaba con aquellos cuadros de paseantes y mira por dónde yo les ponía cara.

    Pero, en fin, son percepciones particulares. Por cierto, en Barcelona hay una exposición sobre Cirlot, vea:

    http://www.elpais.com/articulo/cataluna/lugar/Cirlot/elpepiespcat/20111116elpcat_12/Tes

    Con los antecedentes que me aporta creo que trataré de leer el último libro sobre su obra poética que editó Siruela. Baudelaire no me pilla a mano (de ganas), pero quién sabe. Esto d elos comentarios en los blogs deparan siempre muchas sorpresas y grandes estímulos.

    Yo también deseo que el nuevo año sea de alguna manera su año (si no hacemos del año-calendario un año personal de gratificaciones y gustos, ¿para qué serviría la cifra?)

    ResponderEliminar